Buscar este blog

sábado, 3 de noviembre de 2012

Moneda Extranjera

Las operaciones realizadas en moneda extranjera así como las sumas de dinero en otra divisa en poder de la empresa siempre deberán valorarse por su equivalente en euros. Es decir, todas las operaciones de compra o de venta que se realizan en una moneda distinta al euro deberán convertirse al tipo de cambio a la fecha.
Las valoraciones deberán realizarse en la fecha que en que realice la operación, y, lógicamente a cierre de ejercicio.

Vamos a verlo mas claramente a través de un ejemplo.

La empresa tiene pensado importar una maquina de EEUU, que piensa que le va a costar 100.000 usd. Por ello, abre una cuenta corriente en dolares. El tipo de cambio euro/dolar del día es 1,50. El asiento sería:

66.666,67  (573) Bancos, Moneda Extranjera
                                                a Bancos, C/C  (572)  66.666,67

Pasado un mes, efectivamente compra la maquina, aunque obtiene un descuento inesperado, y al final le termina costando 90.000 usd. El tipo de cambio a esa fecha era de 1,60. La maquina entonces le costaría, en euros, 56.250€.

56.250    (213) Maquinaria
                                   a Banco, Moneda Extranjera (573)  56.250

Nótese que en la cuenta quedarían 10.000 usd, que a la fecha serian 6.250 €, pero como desde esa fecha hasta fin del ejercicio o hasta que utilicemos ese dinero la moneda fluctuara, no es necesario realizar el ajuste en este momento ya que tras la valoración final se vera compensado.

Supongamos ahora que a fecha de cierre ejercicio, el tipo de cambio es de 1,25 €. Como en esta fecha tenemos que presentar las cuentas anuales, debemos ajustar el valor en euros de nuestra cuenta corriente en moneda extranjera al tipo de este preciso día. De la ecuación resultaría que 10.000 usd equivalen a 8.000€ y como nosotros la teníamos valorada en 10.416,67 debemos reconocer una diferencia negativa.

Entonces, finalmente:

2.416,67 (668) Diferencias negativas de cambio
                                                      a Banco, Moneda Extranjera (573)  2.416,67




viernes, 2 de noviembre de 2012

Impuesto al valor añadido

Todas las empresas deberán liquidar este impuesto periódicamente  La gran mayoría lo hace de forma trimestral, aunque las empresas con gran volumen de operaciones pueden hacerlo de forma mensual.

La liquidación del IVA consiste en restarle al IVA devengado todo el IVA soportado durante el periodo. Si esta diferencia es positiva, deberemos abonar a hacienda el resultado. En cambio si la diferencia es negativa, hacienda nos deberá devolver el importe, o bien, mantener el crédito para el periodo siguiente.

Vamos a ver un sencillo ejemplo.

La empresa XX liquida el IVA mensualmente. En enero realiza 2 compras, una por 5.000€ y la otra por 1.000€. Tambien realiza 3 ventas, por importe de 2.000, 5.000. y 10.000€. A todas las operaciones le corresponde el 21% de IVA. (Para simplificar haremos un asiento para las compras y otro para las ventas).

Por las compras:

5.000  (600) Compras de mercaderías
1.000  (600) Compras de mercaderías
1.050  (472) H.P. Iva Soportado (5000 x 0,21)
210     (472) H.P. Iva Soportado (1000 x 0,21)
                                                                     a Bancos   (572)  7.260

Por las ventas:
20.570 (570) Caja
                                     a Ventas de Mercaderías (700)  2.000
                                     a Ventas de Mercaderías (700)  5.000
                                     a Ventas de Mercaderías (700)  10.000
                                     a H.P. Iva Repercutido    (477)  420 (2000 x 0,21)
                                     a H.P. Iva Repercutido    (477)  1.050 (5000 x 0,21)
                                     a H.P. Iva Repercutido    (477)  2.100 (10000 x 0,21)

Para la liquidación, normalmente hasta el día 20 del siguiente mes de terminar el periodo.

3.570 (477) H.P. Iva Repercutido
                                             a H.P. Iva Soportado (472)           1.260
                                             a H.P. acreedora por IVA (4750)  2.310

Quedando el pago pendiente.


                   

Ingresos por Ventas


Vamos a ver la principal fuente de ingresos de la empresa: Las Ventas. Las ventas se contabilizan en el grupo 70, contra una cuenta de Clientes (430) si cobramos a plazo o del grupo 57 si cobramos en metálico o transferencia bancaria.

Las ventas tienen saldo acreedor y el asiento sería, en una venta en efectivo (para simplificar, sin Impuestos):
100 € (570) Caja
                        a Ventas (700)  100€


Cabe destacar que en los ingresos por ventas se insta a contabilizar únicamente ingresos procedentes de la venta de bienes sólo si se dan cinco condiciones:
1) que se hayan transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad de los bienes;
2) que la empresa no mantenga la gestión corriente de los bienes vendidos en un grado asociado normalmente con su propiedad;
3) el importe de los ingresos se pueda valorar con fiabilidad;
4) Que sea probable que la empresa reciba los beneficios derivados de la operación;
5) Que se puedan valorar con fiabilidad los costes incurridos en la transacción.

Metodos de amortización


Existen diferentes métodos que permiten determinar la reducción del valor que se produce en los elementos de activo fijo (es decir, lo inmuebles, mobiliario, elem. de transporte, etc.) y que debe aplicarse sistemáticamente en función de la vida útil de los bienes, atendiendo a la depreciación que normalmente sufren por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia que pudiera afectarlos. Los métodos aplicables en función de la naturaleza del bien y de la actividad de la empresa son:
-Sistema de amortización lineal : supone que el bien se deprecia de modo homogéneo y consiste en distribuir el coste de adquisición del activo entre sus años de vida útil estimada.

Ejemplo: Coste de adquisición: 15.000€; Vida Util: 5 años
              Cuota de amortización anual: 15000/5 : 3.000€.

Si por ejemplo adquirimos el bien el 1 de septiembre del año 0, a 31 de diciembre de ese año solo computaremos la parte proporcional. En este caso 3000/3 (1 cuatrimestre) 1.000€. Luego en el año 6 llevaremos los otros 2.000 € .

Este el método mas común, y el mas utilizado por las empresas, pero también existen otros, menos frecuentes, pero que siguen siendo una alternativa más.

-Sistema de amortización decreciente: estima que la mayor depreciación se produce en los primeros ejercicios, disminuyendo a lo largo de su vida. Su aplicación se puede realizar mediante dos métodos:
        Método de porcentaje constante: Consiste en aplicar un porcentaje constante a los valores que quedan pendientes de amortizar cada ejercicio económico, por lo que la cantidad que cada año se destina a amortizaciones irá disminuyendo progresivamente.
        Método de suma de dígitos decreciente: para aplicar este método es necesario determinar el período de amortización del bien y asignar, al primer ejercicio de amortización, el valor numérico correspondiente al número de años que forman este período. A los ejercicios siguientes se les asignarán valores numéricos sucesivamente decrecientes en una unidad, hasta llegar al último que tendrá un valor igual a uno. Posteriormente se calculará la suma de los dígitos mediante la adición de los valores numéricos asignados a cada año, y se dividirá el valor amortizable del bien entre la suma de los dígitos para obtener la «cuota por dígito». Finalmente en cada ejercicio se dotará la amortización que resulte de multiplicar la «cuota por dígito» por el valor numérico previamente asignado a dicho ejercicio.

-Sistema de amortización creciente: supone que a medida que transcurren los años la depreciación va aumentando. Su aplicación suele realizarse a través del método de suma de dígitos creciente, que se distingue del decreciente en que al primer ejercicio de amortización se le asigna el número uno, y a los ejercicios siguientes se le asignan valores numéricos sucesivamente crecientes en una unidad.

-Amortización por unidad a producir: consiste en distribuir el coste de adquisición entre el número de unidades a producir. Así se reconoce la depreciación natural del bien por el transcurso del tiempo durante los períodos de inactividad.

Vídeo Introductorio

Aquí podrán ver mas ejemplos sencillos de contabilidad básica:

Constitución de una Sociedad

Para no crear confusiones innecesarias, vamos a suponer que todas las publicaciones aquí realizadas se basan en una empresa con animo de lucro, es decir empresas privadas que realizan actividades de gestión comercial o de servicios, no contemplando las fundaciones o empresas sin animo de lucro que se rigen por otra legislación.

A la hora de constituir una sociedad o empresa es requisito indispensable la aportación de capital por parte de los dueños de la empresa (socios, propietarios o accionistas). El mismo puede ser desembolsado total o parcialmente en el momento de su constitución, pero su cuantía si debe quedar fijada en ese momento. Se puede aportar dinero aunque también se puede aportar otros bienes (especies) que pueden ser inmuebles  elementos de transportes, créditos, etc., valorados razonablemente. 

A continuación veremos ejemplos de como se registra dicha operación:

1. Se constituye la sociedad XX, con un capital de 100.000 €, aportandose su totalidad en efectivo en el momento de su constitución.

100.000   (570)  Caja
                                a Capital Social (100)  100.000

2. Juan Perez y Pedro Juarez acuerdan constituir la sociedad YY, con un capital de 200.000 €, aportando en ese momento el Sr. Perez 100.000€ en efectivo, y el Sr. Juarez un inmueble valorado en 100.000€ donde la empresa realizara su actividad. 

100.000   (570)  Caja
100.000   (211)  Construcciones
                                a Capital Social (100)





Definiciones

Para empezar a meternos en tema, vamos a definir los conceptos básicos de la contabilidad:

ACTIVO: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultante de los sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

PASIVO: Obligaciones actuales surgidas como consecuencias de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos  en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.

PATRIMONIO NETO:  Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas (en la constitución o posteriores) por sus socios y/o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.

INGRESOS: Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de activos, o de disminución de pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.

GASTOS: Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios en su condición de tales.

Estas definiciones son el ABC de la contabilidad. Una vez las sepamos diferenciar unas de otras y las comprendamos correctamente, se simplificara todo trabajo posterior.